Saltar al contenido
Comunicaciones de Empresa y Tecnología

Fallos Habituales Redes LAN

Fallos en Redes Informáticas

Las redes de cableado son la infraestructura básica de su empresa que soportará todos los sistemas y soluciones que se utilicen y no siempre se le da la importancia que merece.

¿Le gusta tener problemas en los sistemas de su empresa?

Una red de cables mal instalada, es una fuente de problemas y garantía de gastos.

¿Tiene la red certificada? ¿No? Le mostramos está ocurriendo en su red.

¿Gasta dinero en lugar de invertirlo en tecnología? ¿descubra porqué le hacemos esta pregunta?

¿No contrata profesionales para sus infraestructuras más importante? Para hacer su casa, ¿contrataría a un manitas? Descubra donde está la diferencia.

Índice

Fallos habituales en Instalaciones de Cableado Estructurado

En este artículo repasamos de una forma muy rápida, breve y fácil de entender las causas más habituales que producen fallos en una red de cableado de categoría 5e (la categoría 5e está obsoleta) o categoría 6.

Fallos en Redes de Categoría 6 y 6A

Actualmente ya no tiene sentido realizar nuevas instalaciones con categorías inferiores a la 6 puesto que las categorías 5 y 5e aunque aún hay empresas que tienen cableados validos en estas categorías, verdaderamente son instalaciones antiguas con más de 15 años y a día de hoy, el wifi de sexta generación esta empujando hacia la categoría 6A.

Una red en categoría 5, podemos decir que está obsoleta y es necesario plantear un cambio puesto que son instalaciones que ni siquiera soportan la velocidad de Gigabit.

Una red en categoría 5e, dependiendo que servicios o aplicaciones precise, todavía puede ser una red útil pero también dentro de las redes obsoletas.

Centrándonos en las instalaciones de cableado de categoría 6, no nos cansaremos de recomendar, que lo adecuado es que la instalación la realicen profesionales cualificados, es decir, profesionales que tengan experiencia en redes de cableado estructurado, que conozcan las normativas de cableado, que dispongan de las herramientas adecuadas para realizar las instalaciones incluyendo, por ejemplo, el indispensable equipo certificador de cableado.

Es muy importante utilizar materiales de calidad que ofrezcan garantías y cumplan con márgenes holgados las especificaciones de la normativa.

Material de baja calidad y bajo precio puede tener un coste final muy elevado.

Partiendo de estas bases para que una instalación de cableado estructurado de categoría 6 no de problemas y pase perfectamente la certificación en necesario que la estructura de canalización o tubo sea adecuada ya que no servirá pasar los cables de cualquier forma, es necesario y muy importante tratar correctamente los cables mientras se desarrolla la instalación y cumplir parámetros básicos que marca la norma.

Para no hacer un documento demasiado técnico y al mismo tiempo demasiado complicado, como parámetros básicos de la normativa, comentaremos la longitud del cable y el mapa de cableado y posteriormente haremos hincapié en los parámetros que muestran FALLO de manera más habitual.

Fallos por Longitud del Cable de Red

La distancia máxima de un punto de red son 90 metros.

Si bien es cierto que en la actualidad hay electrónica de red para determinadas aplicaciones que soportan perfectamente distancias mucho mayores, hasta 250 metros incluso con PoE, pero son puntos de red concretos y que en cualquier caso no pasarán la certificación de cableado.

La norma específica que el Enlace, es decir, el punto de cable que va desde el RACK hasta el puesto de trabajo o hasta otro armario RACK no debe superar los 90 metros y el Canal, que es el enlace más los latiguillos correspondientes para conectar no deben superar los 100 metros.

Curiosidad: Hemos de saber que el certificador, para medir la longitud del cableado, calcula la distancia midiendo el tiempo que tarda la señal en ir y volver desde el equipo hasta el extremo opuesto con un alto grado de exactitud.

Para que el cálculo sea exacto es necesario conocer la velocidad nominal de propagación del cable (NVP) y tenerla definida en el equipo de certificación.

Si nuestro certificador tiene programada una NVP del 69% y el cable que estamos midiendo una NVP real del 76%, estaremos cometiendo un error del 10% en todas las medidas de longitud.

Por eso los certificadores tienen predefinida la NVP típica de varios cables y disponen de la función para introducir o calcular dicho parámetro.

También hay que recordar que la longitud física de los pares es superior a la longitud de la cubierta del cable debido al trenzado, que es distinto en cada par.

 Y para finalizar, saber que también nos podemos encontrarnos con errores de longitud mínima.

Según el estándar ISO 11801, el canal completo (con cuatro puntos de conexión) de Clase E mide un mínimo de 15 metros.

En estos casos hay que verificar si el cableado en cuestión está garantizado por el propio fabricante al trabajar por debajo de una distancia mínima mediante los documentos pertinentes.

Mapa de Cableado

Los Fallos de mapa de cableado corresponden generalmente a fallos en la conectorización de los extremos de cable, es decir, que no se ajustan a los códigos de colores o que la conexión de alguno o varios hilos de cobre no es correcta.

El fallo en el mapa de cableado es necesario que este corregido para poder finalizar una certificación de cableado.

Los fallos de Mapa de Cableado suelen ser fallos de sencilla solución.

Mapa Cableado Pin RJ45

Fallo en el parámetro NEXT

El NEXT es la medida más importante usada cuando se evalúa el rendimiento de una red de cableado.

Un dispositivo LAN de alta velocidad puede transmitir y recibir simultáneamente.

El NEXT es el acoplamiento de señal no deseado entre el par que transmite y el par que recibe, el cual afecta adversamente la calidad de la señal recibida.

Las medidas de NEXT se indican en decibelios (dB), que indica la proporción entre la señal transmitida y el crosstalk (salto de electrones a otro par).

El NEXT es un efecto físico e indeseable, donde la señal en un par se induce en el otro, originando un ruido en el par y cambiando en muchos casos el valor de la información.

Para mejorar este efecto, se fabrican los pares con un paso de trenzado diferente para evitar el acoplamiento.

Cuanto mayor sea la diferencia entre la señal deseada y la indeseada, mejor.

Es muy importante valorar este parámetro en ambas direcciones del cableado.

Causas del Fallo NEXT

De forma general esta avería puede estar causada cuando el cable durante la instalación ha sido maltratado, por ejemplo, con curvas extremas, cintillos muy apretados, pisado o chafado, etc., o por un despareado excesivo en algún extremo a la hora de conectar.

En el caso de que tengamos la seguridad de que el cable está correctamente conectado e instalado correctamente, es una avería compleja que puede requerir el cambio del cableado.

Con el equipo de certificación es posible determinar donde está el fallo.

Fallo Return Loss (RL)

Una Red de cableado con Fallos de Return Loss puede indicar que los materiales utilizados no son de buena calidad.

Return Loss (RL) o retardo de propagación es una medida de todas las reflexiones que se causan por las desigualdades de impedancia a lo largo del enlace y se expresa en decibelios (dB).

La Pérdida del retorno es de preocupación particular en la aplicación de Gigabit Ethernet. (Ya que se utilizan 4 pares).

La medida de pérdida de retorno varía significativamente con la frecuencia.

La de pérdida del retorno es debida a las variaciones (pequeñas) en el valor de la impedancia característica a lo largo del cable.

La propiedad de la Pérdida del Retorno Estructural (SRL) resume la uniformidad en la construcción del cable.

SRL será medido y se controlará durante el proceso industrial del cable.

El Return Loss nos está indicando el número de electrones rebotados que no llegan al destino, pero sí que vuelven al origen.

Antiguamente (hace más de 15 años) este parámetro no era determinante pues las redes funcionaban en Token Ring o 10/100Base T, porque funcionan con 2 pares y además normalmente en half duplex, hoy en día las redes que transmiten utilizando 1000base T utilizan los 4 pares, por esa razón el retorno de electrones es más preocupante pues provocan problemas de diafonía dada la posibilidad de que estos electrones de vuelta provoquen un crosstalk (salto de electrones a otro par) dada la proximidad de los pares cuando se utilizan los 4.

Causas del fallo Return Loss en una red de cableado

 Las principales causas de fallos de RL o Retunr Loss en una red de cableado pueden ser por:

Utilización de cableado y conectores con márgenes de impedancia que no están equilibrados, por ejemplo, utilización de diferentes fabricantes en el cable, paneles y tomas de conexión.

Las desigualdades ocurren predominantemente en situaciones dónde los conectores estén presentes, pero también puede ocurrir en el cable dónde las variaciones en la impedancia característica a lo largo de la longitud del cable son excesivas.

Impedancias en conectorización.

Cada cambio de medio (conector, patch, etc) puede provocar un cambio de impedancia por materiales defectuosos, mal proceso de conexionado o simplemente porque los materiales no cumplen exactamente las características eléctricas normalizadas.

Este cambio de impedancia provoca un retorno de electrones, un rebote, que vuelven al origen (una comparación aproximada podría ser el término que para los radio aficionados es las «estacionarias» provocadas por un problema de impedancia, de cargas, etc.)

En resumen, problemas de conectorización, calidad y tipo de tomas y RJ45, conexionado o deterioro de los componentes nombrados.

Deterioro o anomalías en el cable

Si existe un nudo en el cable, una doblez extrema, enrollamiento tipo bobina, o el cobre está afectado por oxidación, suelen crear también un cambio de impedancia que hace que esos electrones reboten y vuelvan al emisor.

Problemas que provocará en la red el fallo Return Loss

El Return Loss o RL, hace que al perder electrones se pierdan bits, provocando tramas erróneas.

Lógicamente TCP/IP tiene un control de errores y reenvía esa trama que considera errónea, pero esto puede provocar lentitud en la red.

Aparentemente el cliente no nota nada, pero su red tiene un rendimiento más bajo y hoy en día que la velocidad es una parámetro importante, la veremos reducida de forma considerable.

Con la electrónica de red, los equipos  Switch implementados (actualmente será lo habitual ya que los Hubs han pasado a ser equipamiento en desuso) solo se notara en esos tramos que tengan problemas de RL, aunque al solicitar nuevas tramas al servidor ocupan un tiempo que afecta a los demás usuarios.

Todo depende del número de tramos con este tipo de fallo para determinar si se trata de un error crítico o no.

Como funcionan las Redes de Cableado que tienen Fallos

En definitiva, según nuestra experiencia técnica de campo estos son los problemas más habituales a la hora de certificar una red de cableado.

Aunque pueden darse más problemas e incidencias de las que también hablaremos en otros artículos, los dos fallos importantes que más se repiten en redes de cableado, son el fallo por NEXT y el fallo por Return Loss.

Son fallos que necesariamente se deben corregir para disponer de una red de cable funcional y segura. No corregir este tipo de fallos afectara a la seguridad y rendimiento de todos los sistemas.

Los fallos de Mapa de Cableado se puede entender que tienen que ser mínimos y normalmente atribuibles a fallos humanos fácilmente corregibles.

Por ello es básico e imprescindible disponer de una certificación de la red de cableado que garantice el correcto cumplimiento de las normativas y estándar ya que es la única garantía que asegura que nuestra red de cableado cumple la normativa y por lo tanto, soporta las aplicaciones para las que ha sido diseñada.

Especialistas en Redes de Cableado

Contacte con Técnicas Profesionales para ampliar información

    Técnicas Profesionales del Cableado

    Técnicas Profesionales empezó en 1987 como empresa especialista en cableados y con los años y los avances tecnológicos hemos tenido la suerte de instalar redes con cable coaxial a 10Mbits, redes con cableados TWINAXIAL, cableados de categoría 3, 5, 5e, 6, 6a y 7.

    En los primeros años las redes de cableado estaban separadas a nivel telefonía y datos, siendo las redes de datos en estos primeros años marginales y de baja velocidad. Pero a partir de las primeras redes de categoría 5 y el avance de las normativas ha sido una prospera evolución.

    Aún tenemos clientes (muy pocos) que por diversas razones mantienen redes realizadas en categoría 5 que todavía funcionan, aun siendo tecnologías obsoletas pendientes de renovación.

    Es importante pensar que una red de cableado tiene una vida estimada de 15 años aproximadamente y por ello, recomendamos las mejores practicas a la hora de realizar una instalación de cableado de red o cableado estructurado.